INTRODUCCIÓN.
Muchos son y han sido los investigadores y pensadores que han visto desde la filosofía clásica hasta las más importantes herramientas de la educación, pero nunca hasta el momento, nosotros como estudiantes de esta universidad habíamos escuchado de un pensador maestro latino, como lo es Paulo Freire, latino y nacido en Brasil, que obtuvo y nos dejó grandes descubrimientos del aprendizaje, el cual nos ha ayudado mucho a reflexionar como ha ido evolucionando la educación desde tiempos atrás.
En este trabajo, daremos a conocer una reflexión de los temas más importantes que se han destacado en el transcurso de este tema, comenzando desde educación y concienciación, aprender a decir su palabra, el método y alfabetización y la pedagogía del oprimido, tres temas fundamentales en los principios de alfabetización que en forma reflexiva han quedado plasmados aquí.
La alfabetización como todos sabemos, es un proceso el cual tiene diferentes formas de aprender, tiene diferentes entradas de acceso hacia la memoria de los individuos para que entre en este, y sea significativo, desde Piaget, hasta Ausubel, nos enfocamos ahora en los métodos de alfabetización de Freire, el cual nos servirá de mucha ayuda, así como los demás autores de dichos aprendizajes para el resto de esta trayectoria.
EDUCACIÓN Y CONCIENCIACIÓN.
El tema de la educación y concienciación es un tema muy importante en el aspecto de los libros de Paulo Freire, el cual nos hablas de varios tipos de conciencias como la crítica, la cual es la representación de las cosas y los hechos, de cómo se van dando estos en la existencia empírica, y en sus correlaciones causales y circunstanciales. Otra es la conciencia ingenua, la cual por el contrario se cree superior a los hechos dominándolos desde afuera y por eso se juzga para entenderlos conforme mejor agrada. La conciencia mágica por su parte se considera superior a los hechos, dominándolos desde afuera, ni se juzgue libre para entenderlos como mejor le agrada. Simplemente los capta, otorgándoles un poder superior al que teme por que la domina desde afuera y al cual somete con humildad. Es propio de esta conciencia el fatalismo que le lleva a cruzarse de brazos, a la importancia de hacer algo frente al poder de los hechos consumados, bajo los cuales queda vencido el hombre. Es propio pensar de la conciencia crítica su integración con la realidad, mientras que lo propio en la ingenua es su superación a la realidad.
Uno de los aspectos muy importantes de la educación y concienciación de Paulo Freire es el dialogo, siendo este una relación horizontal que se nutre con amor, de la humildad, de esperanzas de fe. El dialogo es el camino indispensable no solamente en las cuestiones vitales pata nuestro orden político, sino para todo nuestro ser. El dialogo solo tiene estímulos y significado en virtud de la creencia en el hombre y en sus posibilidades, la creencia de que solamente llego a ser yo mismo cuando los demás lleguen a ser ellos mismos. El dialogo es el que opone al anti diálogo, propio de nuestra formación histórico cultural, tan presente y al mismo tiempo tan antagónico al clima de transición. El anti diálogo es desesperante, aburrido, no es humilde, quiebra aquella reacción de simpatía entre los polos, que caracteriza al dialogo. Por todo eso, el anti diálogo no comunica. Hace comunicados. Se precisaba de una pedagogía de comunicación con que vencer al desamor acrítico del anti diálogo.
La distinción entre los dos mundos, el de la naturaleza y el de la cultura, el papel activo del hombre en y con su realidad. El sentido de la mediación que tiene la naturaleza en las relaciones y comunicaciones entre los hombres. La cultura como el aporte que el hombre hace al mundo que no pudo hacer. La cultura como el resultado de su trabajo, de su esfuerzo creador y recreador. El sentido trascendental de sus relaciones, la dimensión humanista de la cultura. La cultura como adquisición sistemática de la experiencia humana, como una incorporación por eso crítica y creadora y no como una unión de informes o prescripciones dadas.
Un aspecto importan que hay que resaltar es la importancia de la lectura y escritura como una lleva con la que el analfabeto iniciaría su introducción en el mundo de la comunicación escrita. En suma, el hombre en el mundo y con el mundo. Como un sujeto y no meramente como objeto.
La palabra un conector substancial es derecho de todos, este implica el encuentro de los sujetos para la transformación de este mundo. Si al decir la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres y mujeres lo transforman, el diálogo se dispone como el camino mediante el cual los sujetos ganan significación en cuanto tales. En todo caso, queda abierta la discusión en relación con la forma en que se materializa la transitividad y si esta materialización es una concienciación, además, el papel que cumple en este proceso el lenguaje y específicamente el discurso y las acciones de los sujetos.
Desde el punto de vista de Freire, la alfabetización es una condición necesaria para la liberación, la existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras, sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres y mujeres transforman el mundo. Existir, humanamente, es "pronunciar el mundo", es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos renunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento.
APRENDER A DECIR SU PALABRA. EL MÉTODO DE ALFABETIZACIÓN DEL PROFESOR PAULO FREIRE.
Para empezar tenemos que decir que Paulo Freire es un pensador comprometido con la vida ya que el no piensa ideas, piensa en la existencia. En este tema Paulo Freire nos menciona que el educador desarrolla su existencia en un pensamiento envuelto en una pedagogía en que el esfuerzo totalizador de la praxis humana busca, en la interioridad de esta retomar una práctica de la libertad. También nos menciona que los métodos de opresión no pueden, contradictoriamente, servir a la liberación del oprimido. En esas sociedades, gobernadas por intereses de grupos, clases y naciones dominantes, por eso menciona que la educación es una práctica de la libertad que esta postula necesariamente una pedagogía del oprimido y que esta no es pedagogía para el sino de él.
Paulo Freire nos dice que la práctica de la libertad solo encontrará adecuada expresión en una pedagogía en que el oprimido tenga condiciones de descubrirse y conquistarse, reflexivamente, como sujeto de su propio destino histórico. La pedagogía del oprimido es, pues, liberadora de ambos, del oprimido y del opresor reside en la conciencia del oprimido. Así aprehendemos la idea fuente de dos libros en que Paulo Freire traduce, en forma de lúcido saber socio pedagógico, su grande y apasionante experiencia de educar.
La pedagogía de Paulo Freire siendo método de alfabetización tiene como su idea animadora toda una dimensión humana de la educación como practica de la libertad lo que en régimen de dominación solo se puede producir y desarrollar en la dinámica de una pedagogía del oprimido. Las técnicas de dicho método acaban por ser la esterilización pedagógica del proceso en que el hombre constituye y conquista, históricamente su propia forma: la pedagogía se hace antropología.
Las técnicas del método de alfabetización de Paulo Freire, aunque valiosas en sí, tomadas aisladamente no dicen nada del método mismo. Tampoco se juntaron eclécticamente según un criterio de simple eficiencia técnico-pedagógica. Inventadas o reinventadas en una sola dirección del pensamiento, resultan de la unidad que se trasluce en la línea axial del método y señala el sentido y el alcance de su humanismo: alfabetizar es concienciar.
Estas palabras son llamadas generadoras porque, a través de la combinación de sus elementos básicos, propician la formación de otras. Como palabras del universo vocabular del alfabetizando, son significaciones constituidas en sus comportamientos que configuran situaciones existenciales o se configuran dentro de ellas. Tales significaciones son codificadas plásticamente en cuadros, diapositivas, films, etc., representativos de las respectivas situaciones que, de la experiencia vivida del alfabetizando, pasan al mundo de los objetos; el alfabetizando gana distancia para ver su experiencia. En ese mismo instante, comienza a descodificar.
En el circulo de cultura, en rigor, no se enseña, se aprende con reciprocidad de conciencias; no hay profesor, sino un coordinador, que tiene por función dar las informaciones solicitadas por los respectivos participantes y propiciar condiciones favorables a la dinámica del grupo, reduciendo al mínimo su intervención directa en el curso del dialogo.
Con la palabra el hombre se hace hombre. Al decir su palabra; el hombre asume conscientemente su esencial condición humana. El método que le propicia ese aprendizaje abarca al hombre todo, y sus principios fundan toda la pedagogía, desde la alfabetización hasta los más altos niveles del quehacer universitario.
La hominización no es adaptación, el hombre no se naturaliza, humaniza al mundo. La hominización no es solo un proceso biológico, sino también historia. El método de concienciación de Paulo Freire rehace críticamente ese proceso dialectico de hostilización. Como todo buen método pedagógico, no pretende ser un método de enseñanza sino de aprendizaje; con él, el hombre no crea su posibilidad de ser libre sino aprende a hacerla efectiva y a ejercerla. La pedagogía acepta la sugerencia de la antropología: se impone pensar y vivir la educación como practica de la libertad.
En este sentido, alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra creadora de cultura. La cultura de las letras tiñe de conciencia la cultura; la conciencia historiadora auto manifiesta a la conciencia su condición esencial de conciencia histórica. Enseñar a leer las palabras dichas y dictadas es una forma de mistificar las conciencias, despersonalizándolas en la repetición, es la técnica de la propaganda masificadora. Aprender a decir su palabra es toda la pedagogía, y también toda la antropología.
LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO.
Nosotros como seres humanos, tenemos esa libertad de pensar, creer, modificar nuestros pensamientos, tener diferentes tipos de culturas y tradiciones. Pero esta libertad que nos es asignada, algunos momentos es dominada por algunos tipos de personas que pretenden influir contra nosotros. En muchos casos, una persona opresora, quien es la que se encarga de esclavizarnos hacia ella, y hacer lo que esta quiera con nosotros, en este caso esclavizar y oprimir a aquellas personas que no cuentan con un grado de educación bueno y tenga esa capacidad de desenvolvimiento y dejar de ser oprimida, contando a la vez con su propia libertad. Pero para este gran paso, se necesita una serie de herramientas de estudio y de aprendizaje, las cuales la llevarán a ser una persona capaz de contar con una praxis liberadora la cual será sólo puede ser lograda como producto de la acción de los seres humanos: acción y reflexión que son dos aspectos muy importantes para el desarrollo educacional de una persona, llevándolo a la objetividad y subjetividad de una relación dialéctica.
Lo que el señor Freire nos quiere dar a entender con sus metodologías de aprendizaje es que el individuo no solo se deben de reproducir las palabras que ya existen, sino que éstas al momento de crearlas permitan a las personas crear conciencia de la realidad para luchar por su libertad, puesto que algunas personas adquieren una conciencia ingenua en la que se dan cuenta de su situación , pero sin embargo no hacen algo por modificarlo, se sitúan en una actitud conformista al considerarlo algo normal, y si es dable, se adhieren a ella. En cambio, un individuo que reflexiona se va formando a sí mismo en su interior, y crea su conciencia de lucha por transformar la realidad y liberarse de la opresión que lo ha insertado la pedagogía que tradicionalmente hemos considerado, de la misma manera, cuando este adquiere una forma nueva de pensar, su concepción del estado social que guarda, contribuye a modificarlo, pero no es necesariamente una concepción materialista sino cognitiva, cuya proceso se manifiesta en la liberación de la opresión que se encuentra en el interior de la conciencia del individuo.
La educación dominadora se convierte en el hecho de depositar, en la cual los y las educandos son los depositarios y el/ la educador(a) quien deposita los conocimientos hacia ellos. Este tipo de educación es narrativa, tediosa y lectora, no permite que hombres y mujeres puedan ser pues los que se conlleven al margen de la praxis. Esta concepción bancaria de la educación disminuye el poder creador y la critica constructivista de las personas alumnas, satisfaciendo los intereses de los opresores ya que transforma la mentalidad de los oprimidos pero no la situación que los oprime.
Un educador humanista en su acción liberadora transforma a los seres humanos y a sí mismo, lo que implica acción y reflexión sobre el mundo, es una educación problematizadora. Este tipo de educación es liberadora pues supera el acto de depositar, de narrar, de transferir, es un acto educador- educando con educando-educando.
Cuando el individuo no lucha por sus intereses y por su libertad cultural y social, parece como si hubiera perdido el amor por la vida, tal necrofilia es la situación que ha predominado en la educación que se imparte en las escuelas, sin embargo la pedagogía que propone Freire es opuesta a lo anterior, sugiere que el individuo adquiera la biofilia a través del cultivo del ser, estando con el mundo y no en el mundo, lo cual se alcanza a través de la liberación, para ello se requiere que la educación deje de ser suprimida y mecanicista.
La educación liberadora en el individuo tiene que ser un acto de aprendizaje en el que se comprenda y analice el contenido, superando la división existente entre el maestro y el alumno, dejar de lado la relación unidireccional para que la bidireccional contribuya a la educación integral de ambos, puesto que los dos tienen elementos que aportar para la enseñanza, una enseñanza mutua y compartida, de lo contrario si se pierde el sentido mutuo, sólo se convierte en un acto memorístico específico.
CONCLUSIÓN.
Paulo Freire, nos enseñó a que los diferentes casos que se encuentran en los procesos de enseñanza aprendizaje son mucho, y que los factores principales que hacen que el analfabeto aprenda están en él, el analfabeto es el único impulsor de su desarrollo de aprendiz, es el único que por medio de la palabra, y su cultura puede llegar a ser una persona más alta que su opresor, el que pueda defenderse, actuar con la verdad cuando las palabras salga de su boca y tenga esa capacidad de dialogar contra su opresor, de poder manipular con su propio interés y motivación la lecto - escritura y llevar a la práctica todo lo que ha aprendido y compararlo con la realidad.
Paulo Freire es una persona que supo cómo usar estrategias de las cuales junto con los estudios de las personas analfabetas demostró que existen mucho factores que impiden al analfabeta estudiar, empezando por la opresión, y desde luego los distintos factores que interviene en esta.
Este trabajo nos ayudo más a nosotros como representantes de este equipo a reflexionar más acerca de las estrategias de aprendizaje y de los factores que pueden repercutir dentro de un aprendizaje. Freire nos enseñó en su libro cómo buscar estrategias de aprendizajes hacia los analfabetas y como motivarlos en cuanto a su aprendizaje, y no a ser nosotros lo opresores de ellos, si no al contrario, ayudarlos en el proceso enseñanza aprendizaje.
SUGERENCIAS.
Paulo Freire, un profesor que nos está mostrando como la educación debe ir despertando a aquellas personas que son analfabetas ese interés por la educación es cuando nosotros debemos buscar herramientas por las cuales deba ir el educando aprendiendo y despertando ese interés por ir aprendiendo.
Una sugerencia que nosotros podemos aportar acerca de los métodos de enseñanza de Freire es que sin duda alguna son espectaculares, y mediante sus procesos de enseñanza podemos aplicar técnicas como enseñar de manera de ejemplo, tal es el caso de la relación, como:
a: águila;
b: borrego;
c: caballo,
y así sucesivamente como los métodos que él enseña hacia sus educando como:
Maraca
Ma me mi mo mu
Ra re ri ro ru
Ca ce ci co cu.
Así como muchas otras podemos aplicar como estrategias metódicas, sugeridas también por Freire, quien nos ayudará en el transcurso de nuestra trayectoria académica a aprender y descubrir diversas formas de aprendizaje.
Otra sugerencia sería que nosotros usáramos recursos didácticos en los cuáles el aprendizaje se vea más didáctico valiéndose la redundancia, y así el aprendizaje sea más significativo, y lo principal, ayudar a los educandos a resolver sus problemas, en cualquier aspecto dudoso que tenga acerca de lo que está aprendiendo, y no siendo un opresor hacia él.
BIBLIOGRAFÍA
Paulo Freire. Pedagogía del oprimido, siglo veintiuno editores España, 1999.